
La intervención, quería revivir un espacio muerto ubicado a la orilla de una de las circulaciones mas importantes de la universidad (acceso a los parqueaderos/ bajada edificio Barón /entrada facultad odontología) a partir de 5 módulos que generaran sensaciones diferentes a tres escalas distintas (monumentalidad, colectividad he intimidad), utilizando principios como el movimiento(de cubiertas), la repetición y el ritmo.

A lo largo de la construcción del modulo, muchos transeúntes se han detenido a preguntar que es lo que se está haciendo?, los profesores también se han cuestionando frente el reto estructural que disponía elevar un voladizo de 6 metros de largo, sin anclarlo al suelo, y ya terminado, ha generado controversia el juego de textura que imponen los bambú y la holgadse de las cubiertas en tela.
No puedo menos que sorprenderme, que en un primer semestre de arquitectura y con todavía muchos secretos por aprender,hayan sido capaces de montar tan interesante estructura, seguramente veremos muchas sorpresas en los semestres que faltan.
ResponderEliminarA javier a quien conozco y admiro por su capacidad y liderázgo, un abrazo muy especial, serás un arquitecto de renombre.
Al grupo de compañeros que intervinieron: Mis más elevados respetos.
Afonso espinel